Tai Chi Chuan
Por Juan José Armañanzas, profesor de Taichi con dilatada experiencia
El Tai Chi Chuan tiene unas características peculiares que lo convierten en un ejercicio diferente, alternativo a los deportes convencionales. Por ejemplo, el Tai Chi Chuan otorga una gran importancia a la actitud mental durante la ejecución de las técnicas y el control sobre la acción en la práctica de los movimientos. Otra particularidad es la multitud de planos, ángulos y rangos de movilidad en la que trabaja al realizar los movimientos. Además, incorpora también el concepto de tratar al individuo en su totalidad, al que cada vez se da más importancia en la actualidad.
La práctica de este es beneficiosa para la mejora de las funciones psicológicas y fisiológicas. Las personas que practican Tai Chi Chuan, pueden atenuar el declive físico que acompaña al paso de los años. Por ello se promueve este tipo de ejercicio como prevención de enfermedades y promoción de la salud.
- El Tai Chi Chuan ayuda a reducir el dolor a las personas con artritis.
- Mejora la función cardiorrespiratoria, además de disminuir la hipertensión arterial y el colesterol y aumentar el HDL.
- Aumenta la fuerza y la flexibilidad.
- Mejora el equilibrio con los ojos abiertos y cerrados, aumental el control postural y previene de las caídas.
- Se le atribuye al Tai Chi Chuan la capacidad de mejorar las capacidades cognitivas de sus practicantes, debido a que su práctica requiere de concentración, memorización de las secuencias de los movimientos y coordinación de brazos y piernas.
- Mejora el estado de ánimo y la calidad del sueño.
- Ayuda a los enfermos neurológicos, a las personas con esclerosis multiple y a quines tienen lesiones cerebrales a desplazarse con más seguridad.
- En la la primera se realiza un calentamiento general, movilizando todas las articulaciones, estiramos los tendones, y realizamos estiramientos musculares para tonificar y tomar temperatura, de manera que cuando empezamos con los ejercicios propios del Tai Chi, no suframos ninguna contractura muscular.
- En la segunda parte se realizan movimientos sueltos de brazos y piernas, relacionados con los movimientos que se verán más adelante desarrollando la coordinación de brazos y pasos, creando los movimientos propios del Tai Chi.
- Finalmente realizamos las secuencias o formas coordinadas de los movimientos propios del Tai Chi.
- http://www.shenjiying.com/ - es de la escuela que practicamos.
- http://www.taichichuan.com.es/ - revista digital
- http://www.taijiquan.info/ - página de información general sobre Tai Chi.